El Dr. Jorge Oscar Rossi comenta el fallo de autos “A. H., R. H. C/ O., M. M. Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”, (Cámara Nacional en lo Civil, Sala C, 20/12/19), donde se condenó a un odontólogo a resarcir los daños causados a su paciente, al intentar colocar implantes dentales sin analizar previamente su viabilidad.
En la sentencia se analiza, además, la tasa a aplicar en concepto de interés moratorio. Mientras que la mayoría consideró que debe aplicarse la tasa activa al capital de condena desde el momento del hecho, en disidencia se postuló la adopción de una tasa pura anual del 8% desde que se configuró cada perjuicio objeto de reparación y hasta el momento de su cuantificación, y desde allí en adelante la tasa activa.
NOTA RELACIONADA – Mala praxis: de resultado o de medios, aquí el médico responde igual
NOTA RELACIONADA – El carácter alimentario de la indemnización justifica la “tasa pasiva más alta”
NOTA RELACIONADA – SCBA: Intereses a “tasa pura” en deudas de valor (II)
NOTA RELACIONADA – SCBA: Intereses a “tasa pura” en deudas de valor (I)