La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires resolvió, por mayoría, hacer lugar parcialmente al recurso de inaplicabilidad de ley intentado, revocándose la sentencia de la Cámara de Apelación únicamente respecto de la tasa de interés aplicada al rubro «privación de ganancias», la que deberá liquidarse a una tasa de interés puro del 6% anual, la que corresponderá ser impuesta al crédito indemnizatorio en cuestión desde que se hayan producido los perjuicios considerados conforme el dies a quoestablecido en la sentencia, y hasta el momento tenido en cuenta para la evaluación de la deuda (arts. 772 y 1748, Cód. Civ. y Com. de la Nación). De allí en más, resultará aplicable la tasa de interés establecida en las causas C. 101.774, «Ponce» y L. 94.446, «Ginossi» (ambas sents. de 21/10/2009) y C. 119.176, «Cabrera» (sent. de 15/ 06 /2016).
Así lo dispuso el 18 de abril de 2018, en autos Vera, Juan Carlos c. Provincia de Buenos Aires s/ daños y perjuicios . VEA O DESCARGUE EL FALLO COMPLETO
En su voto, el Dr. Soria se expresa en los siguientes términos:
* «…la aplicación de una tasa pasiva bancaria al capital de condena determinado en el caso a valores actuales conduce a un resultado desproporcionado, que sobrestima la incidencia de ciertos componentes sin causa justificada y arroja un resultado que excede de la expectativa razonable de conservación patrimonial …»
* «Como la indemnización se ha estimado a valores posteriores a la fecha de exigibilidad del crédito, era congruente con esa realidad económica liquidar los intereses devengados hasta ese momento aplicando, como tradicionalmente se establecía en relación con todas las modalidades de actualización, una tasa de interés puro; es decir, el accesorio destinado a la retribución de la privación del capital, despojado de otros componentes…desagregado de los factores o riesgos que el prestador asume hasta lograr la recuperación íntegra de la suma prestada…»
Dr. Jorge Oscar Rossi
Doctor en Ciencias Jurídicas (Universidad de Morón), Abogado (U.B.A.) Profesor Titular de las materias “Teoría General de las Obligaciones”, y “Régimen Jurídico de los Consumidores y Usuarios”. Adjunto Regular de Contratos Civiles y Comerciales en la Universidad Abierta Interamericana.
VEA O DESCARGUE EL FALLO COMPLETO
NOTA RELACIONADA: SCBA: Intereses a “tasa pura” en deudas de valor (II)