CICLO DE CHARLAS VIRTUALES: CURSO PRÁCTICO SOBRE EL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO
PROBLEMÁTICA EN CABA Y PROV. DE BUENOS AIRES. ACTUALIDAD NORMATIVA Y JURISPRUDENCIAL: NORMAS EN LA EMERGENCIA SANITARIA COVID 19 – FALLO MARCHETTI SCBA – CRITERIOS JUDICIALES. PRACTICA
INICIA: 8 DE JULIO. 18 hs.
Charlas on line: días miércoles 8, 15, 22 y 29 de julio y 5, 12, 19 y 26 de agosto de 18 a 19.30 hs.
Director: Julio A Grisolia
Coordinadores: Laura Cáceres y O Javier de Ugarte
Docentes especializados en la temática de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, Jueces, funcionarios, abogados y contadores: Ricardo Hierrezuelo (Juez Nacional), Eleonora Peliza (Jueza, Lanus), Ernesto Ahuad (Secretario JNT), Analía Garcia (Abogada, La Matanza), Fernando Garcia Pousso (Abogado, Lanús), Mariano Natale (Abogado, San Martín), Nicolás Juan Cap (Contador, La Plata) y O. Javier de Ugarte (Secretario JNT)
Organiza: Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Derecho Social y Relaciones del Trabajo (IDEIDES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y Sociedad Argentina de Derecho Laboral (SADL)
Auspicia: Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF), ILERA-ARTRA, Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (AMATRA Buenos Aires), Unión de Magistrados y Funcionarios de Lomas de Zamora, Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial La Matanza, Asociación de Magistrados y Funcionarios de Morón, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Mercedes, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Moreno-General Rodriguez, Colegios de Abogados de Avellaneda Lanús (CAAL), La Matanza, San Martín (CASM) y Morón (CAM), Asociación Abogados del Fuero, AFTE, Fundación Patagónica de Estudios en Derecho (Fundpeder), entre otros.
Se abordarán los temas de estudio propuestos en forma teórica y práctica.
Acredita 10 horas taller para la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales Laborales Internacionales (UNTREF).
Se expedirán certificados
Modalidad: On-line con cursada por plataforma, una clase semanal, los miércoles de 18 a 19.30 hs.
Inscripción On line cursoaccidentevirtual2020@gmail.com ASUNTO: INSCRIPCION
Medios de pago: Transferencia Bancaria. Cuenta Caja de Ahorros Número de cuenta
4017465-3 024-6 CBU 00700245 30004017465363
VALOR: 2 cuotas de $ 3.000 cada una. BONIFICACION ESPECIAL: 2 CUOTAS DE $ 2000 para asociados y matriculados de las Asociaciones y Colegios patrocinantes, socios SADL, maestrandos UNTREF y diplomandos ARTRA, médicos, contadores y estudiantes.
Mas información en www.laboral.org.ar
OBJETIVOS
El ciclo de charlas virtuales está dirigido a profesionales, miembros del Poder Judicial, jóvenes abogados, estudiantes de Derecho, procuradores, auxiliares de estudios jurídicos, profesiones afines y público en general con interés en el Derecho Laboral y más específicamente en el tema de los ACCIDENTES LABORALES, especialmente aquellos que quieran actualizar y profundizar conocimientos.
TEMARIO
- Sistema de Riesgos del Trabajo. Generalidades. Marco conceptual. Introducción a los aspectos legales en materia de riesgos del trabajo. De la Prevención de los Riesgos del Trabajo. Obligaciones de las partes. Ley 19.587. Higiene y seguridad en el trabajo. Convenios OIT. Jurisprudencia
- Breves consideraciones sobre los antecedentes en materia de Accidentes del Trabajo. Las Leyes 9.688 y 24.028. Aspectos críticos. Ley 24.557. Ley 26.773. Decretos 472/2014 y 54/2017. Ley 27.348. La resolución 298/17 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Aspectos Fundamentales. Intervención de las Comisiones Médicas. Críticas. Adhesión provincial Ley 14.997. Panorama en otras Provincias. Constitucionalidad. Normas de procedimiento ante las Comisiones Médicas. Jurisprudencia. Fallo Marchetti SCBA.
- Contingencias y situaciones cubiertas. Accidente de Trabajo. Accidente in itinere. Enfermedades profesionales listadas Enfermedades no incluidas en el listado. Jurisprudencia. Enfermedades profesionales no listadas. Procedimiento de reconocimiento. COVID 19 y procedimiento para su reparación. Jurisprudencia. Daño resarcible. Daño psíquico. El listado cerrado. Constitucionalidad. La vía judicial. Exclusiones del sistema. Dolo del Trabajador. Fuerza mayor extraña al trabajo. Preexistencias. Jurisprudencia.
- Determinación y revisión de las incapacidades: comisiones médicas. Las reglas de la Ley 27.348. La instancia administrativa previa ante las comisiones médicas. Procedimiento recursivo. El servicio de homologación. Delegación expresa a la jurisdicción administrativa Nacional. Jurisprudencia. Decreto 54/2017. Declaración de inconstitucionalidad, declaración de inconvencionalidad. Acceso a la jurisdicción. Contenido de la pretensión. Acción de amparo. Acción declarativa de inconstitucionalidad. Acciones de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. Comisión Médica: acceso a la Justicia. Resolución 298/2017. Revisión de la incapacidad Artículo 22° Jurisprudencia. Inconstitucionalidad: oportunidad para resolverla.
- Actuación ante las Comisiones Médicas jurisdiccionales y la Comisión Médica Central. Requisitos para el inicio del trámite de rechazo de la denuncia de la contingencia por el damnificado. Procedimiento del trámite por rechazo de la denuncia de la contingencia. Requisitos para el inicio del trámite de Divergencia en la Determinación de la Incapacidad por parte del damnificado. Competencia territorial de la Comisión Médica Jurisdiccional. Cuestiones de competencia en la Pcia. de Buenso Aires. Audiencia y examen médico. Tiempo de espera/ tolerancia. Examen físico a domicilio. Prueba pericial. Alegato. Silencio de la administración: operatividad y habilitación de la instancia judicial.
- Del procedimiento ante el servicio de homologación en el ámbito de las comisiones médicas jurisdiccionales. Del procedimiento ante el servicio de homologación posterior al decisorio de las Comisiones Médicas. Notificación del dictamen de la Comisión Médica. Liquidación de la prestación dineraria. Audiencia. Acuerdo. Disconformidad con el porcentaje de incapacidad. Disconformidad con el monto indemnizatorio. Trámite del recurso de apelación ante la Comisión Médica Central. Trámite del Recurso de Apelación ante la Justicia Ordinaria del fuero laboral. Procedimiento para la homologación de la propuesta de convenio por incapacidades definitivas y fallecimiento. Acuerdo por Incapacidad Laboral Permanente Parcial Definitiva o fallecimiento. Examen médico Informe de valoración del daño (I.V.D.) Acuerdo no homologado
- Prestaciones Dinerarias. Régimen legal de las prestaciones dinerarias. Las prestaciones dinerarias luego de las reformas de las Leyes 26.773 y 27.348. Las fórmulas previstas en el sistema. El concepto de Ingreso Mensual Base y la reforma introducida por la Ley 27.348. El RIPTE. Aplicación. Aspectos controvertidos. El caso “Espósito”. El impacto de la reforma de la Ley 27.348 en el régimen de prestaciones dinerarias de la LRT. La “indemnización adicional de pago único” prevista en el artículo 3 de la Ley 26.773. Forma de cálculo. Su aplicabilidad a los “accidentes in itinere”. Jurisprudencia. Retorno al trabajo del trabajador. Gran invalidez. Muerte del trabajador. Beneficiarios. Pensión por fallecimiento. Derechohabientes. Jurisprudencia.
- Prestaciones en especie. Asistencia médica v farmacéutica Acción de amparo. Amputación de miembros superiores. Prótesis y ortopedia. Implante dental. Prótesis defectuosa. Medida Autosatisfactiva. Asistencia médica fallo Camacho Acosta. Tratamiento psicoterapéutico. Incapacidad temporaria psicológica. Prótesis y ortopedia. Prótesis mioeléctrica. Prestaciones complementarias.
- Responsabilidad Civil del empleador. Solidaridad en la obligación de pago de las cuotas a la aseguradora. Exclusión de cedentes y comitentes de la condición de terceros. Contratación del seguro y responsabilidad del comitente y cedente. Concepto de daño. Relación causal. Tipos de consecuencias Previsibilidad contractual. Jurisprudencia. Indemnización. Derecho a opción. Indemnización – Reducción. Doctrina de la arbitrariedad de sentencia. Responsabilidad objetiva. Cuestión constitucional. Fórmula. La reparación extra-sistémica. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (casos “Aquino”, “Llosco”) previos a la sanción de la Ley 26.773. La opción con renuncia establecida en el artículo 4 de la Ley 27.348. Alcances. Procedimiento. Constitucionalidad. La acción fundada en el Derecho Común. Características. Alcances. Daños resarcibles. La responsabilidad de la ART. EL caso “Torrillo”. La acción fundada en el incumplimiento por parte del empleador del deber de seguridad. Impacto de la reforma al artículo 75 de la LCT. El caso “Faguada”.